miércoles, 1 de junio de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
AUTOMOTIVACION
La vida está llena de objetivos a lograr y de sueños que cumplir. Desde muy temprana edad empezamos a tener deseos, expectativas y sueños, y todos ellos nos hacen movilizarnos hacia delante, intentar conseguirlos. El cumplimiento de éstas no siempre se da en un breve periodo de tiempo, ni cuando ni como cada uno de nosotros querría o desearía.
Para intentar lograrlos es fundamental desarrollar, desde pequeños, los aspectos implicados en el proceso, entre ellos está: identificar objetivos (alcanzables y reales), auto-motivación, paciencia, constancia, actitud positiva, capacidad de frustración,…Son aspectos obvios, en la teoría, pero a veces no les prestamos la atención que requieren.
No todas las personas saben marcarse objetivos o son valientes para ponerse en camino. A todo eso se aprende, y cuando antes se empiece más fácil será integrarlo en nuestra vida diaria (Un objetivo a largo plazo requiere subdividirlo en pequeños objetivos a corto plazo para que la motivación y la constancia se mantengan en el tiempo)
Una de las actividades que se propone, con niños, para desarrollar la capacidad de ir logrando nuestros objetivos es que visualicen fácilmente lo que quieren lograr al igual que visualicenles refuerza y les ayuda ser perseverantes). Para ello puede utilizarse: fácilmente los pasos y pequeños logros que van consiguiendo (
- una flor con 7 pétalos ( representan los días de la semana), en el interior se escribe lo que se quiere lograr y en los pétalos lo que se logra cada día
- una nube (representa el objetivo) y a un lado, los pasos que se deben dar para alcanzarlo; cada vez que lo logran dar un paso ponen una negativa dentro de la nube, así hasta que la nube se llene (se logre el objetivo).
Aunque estas dos actividades propuestas están diseñadas para niños, cualquiera de nosotros puede adaptarlas a su gusto; el fin es el mismo para grandes pequeños: visualizar nuestro objetivo, los pasos a dar y cómo nos vamos acercando.
RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES ASEÑAS O EMPATIA
la imagenes aluciva al tema de mis emociones reconocidas si es que nos podemos reconocer en alguna es dependiendo alos comportamientos de cada persona en particular.
Reconocimiento de emociones ajenas o empatía: constituye una
“habilidad popular” mediante la cual las personas suelen sintonizar con las señales
sociales lo que quieren o necesitan los demás o de los demás. No es frecuente que las
personas formulen verbalmente las emociones, sino que normalmente se recurra a otros
medios. Para acceder a las emociones de las personas debemos tener una capacidad para
captar los mensajes no verbales: gestos, el tono de voz, la expresión de la cara,... las
personas empáticas son capaces de escuchar a los demás, entender sus problemas y
motivaciones y experimentarlos como si fueran propios.
“habilidad popular” mediante la cual las personas suelen sintonizar con las señales
sociales lo que quieren o necesitan los demás o de los demás. No es frecuente que las
personas formulen verbalmente las emociones, sino que normalmente se recurra a otros
medios. Para acceder a las emociones de las personas debemos tener una capacidad para
captar los mensajes no verbales: gestos, el tono de voz, la expresión de la cara,... las
personas empáticas son capaces de escuchar a los demás, entender sus problemas y
motivaciones y experimentarlos como si fueran propios.
RELACIONES INTERPERSONALES O HABILIDADES
Relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar.“La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...) Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”.
Según los citados autores, los principios de la comunicación interpersonal son los siguientes:
“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico.
La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.
Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es que la promoción de las relaciones.
Según los citados autores, los principios de la comunicación interpersonal son los siguientes:
“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico.
La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.
Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es que la promoción de las relaciones.
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aemocional mucho mayor que otra. Y es curioso ver qué poca correlación hay entre la Inteligencia clásica y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón”, que llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el C.I.
* Autoconocimiento [Invitado1] emocional (o conciencia de uno mismo) : Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Nos sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.
* Autocontrol [Invitado2] emocional (o autorregulación): El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello.
* Automotivación[e3] : Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
* Reconocimiento [Invitado4] de emociones ajenas (o empatía): Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
* Relaciones interpersonales [e5] (o habilidades sociales): Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no sólo tratar a los que nos parece simpático, a nuestros, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con nuestros enemigos...
Dudoso es que el mayor número de los estados de espíritu complejos ahora citados se revele por ninguna expresión determinada, bastante distinta para ser designada o descripta. Cuando Shakespeare dijo: 'LA ENVIDIA DEL FLACO ROSTRO, LA NEGRA O LA PÁLIDA ENVIDIA -LOS CELOS, MONSTRUO DE LOS OJOS VERDES'-, Spencer aplicó a la sospecha los epítetos de 'disforme, fea, ceñuda'. Uno y otro debieron tener conciencia de esta dificultad. Estos sentimientos pueden, al menos en su mayoría, traicionarse por la mirada. Pero en muchos casos nos dejamos guiar ante todo, y mucho más de lo que pensamos, por nuestro conocimiento anterior de las personas o de las circunstancias.
Los celos [Invitado6] no se manifiestan, por el contrario, por ninguna señal visible. Cuando las observaciones se dan con algún detalle, éste casi siempre se expresa por medio de los ojos. El hombre culpable evita la mirada de su acusador, y lanza, por otra parte, miradas furtivas. Los ojos son dirigidos 'oblicuamente', o bien 'vagan de un lado a otro', o bien 'los párpados se hallan bajos y encerrados'. Los movimientos incesantes de los ojos resultan, probablemente, como se verá cuando hablemos del rubor, de que el hombre culpable no puede soportar el encuentro de la mirada de su acusador. Puedo agregar que he observado la mirada de la culpabilidad, sin sombra de temor, en algunos de mis hijos desde una edad precoz.
La astucia se expresa también principalmente, en mi concepto, por movimientos de los ojos o de tegumentos próximos a ellos. Estos movimientos están menos sometidos que los del cuerpo a la intervención de la voluntad, gracias a la influencia de la costumbre largo tiempo prolongada.
'Cuando tenemos ganas -dice Spencer- de mirar alguna cosa sin parecer hacerlo, en una parte del campo visual experimentamos la tendencia a suprimir la inclinación de la cabeza, que podría hacernos traición, y a ejecutar el movimiento necesario con los ojos solamente, que deben tomar una dirección lateral fuertemente pronunciada. Cuando nuestros ojos se vuelven a un lado, mientras que el semblante no acompaña su movimiento, nuestra fisonomía toma la expresión de la astucia'.
De todas las emociones complejas nombradas anteriormente, el orgullo es tal vez la que de modo más claro se expresa. El orgullo manifiesta un sentimiento de superioridad sobre otro enderezando la cabeza y el cuerpo entero. Manifiéstese 'alto' y se hace parecer tan corpulento cómo es posible. Por eso se dice metafóricamente: 'hinchado de orgullo'.

[Invitado1]Antes no le tomaba mucha importancia al autoconocimiento y no me conocía, pero ahora veo que las emociones si influyen mucho en nuestra vida cotidiana fernandez vazquez Elia yoselin
[Invitado2]Yo no tengo mucho auto control, me dejo llevar por mis impulsos González Hernández Diego
[e3]La motivación no siempre se da a veces la baja autoestima lo evita fernandez vazquez Elia yoselin
[Invitado4]Esto del reconocimiento, en mi opinión si es fácil ya que las personas cambian drásticamente su actitud dependiendo su autoestima, aunque lo quieran ocultar no pueden González Hernández
[e5]LA RELACIONES SOCIALES AYUDAN A QUE EL SER HUMANO PUEDA SOBREVIVIR fernandez vazquez Elia yoselin
[Invitado6]EN mi opinión si se pueden ver las personas son muy expresivas y sí la conoces bien te darás cuenta de sus cambios
González Hernández
AUTO CONOCIMIENTO EMOCIONAL
* Autoconocimiento [Invitado1] emocional (o conciencia de uno mismo) : Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Nos sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.
[Invitado1]Antes no le tomaba mucha importancia al autoconocimiento y no me conocía, pero ahora veo que las emociones si influyen mucho en nuestra vida cotidiana fernandez vazquez Elia yoselin
AUTO CONTROL EMOCIONAL
* Autocontrol [Invitado1] emocional (o autorregulación): El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello.
La inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados.
Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emoción con precisión; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensión de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual.
Sin dejar de reconocer la importancia que tiene el cociente intelectual y la pericia para el logro de los objetivos de desarrollo en la empresa, Daniel Goleman, el principal estudioso y divulgador del concepto de inteligencia emocional, ha señalado que el éxito en la empresa obedecería nada menos que en un 80 por ciento a este importantísimo factor.
Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emoción con precisión; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensión de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual.
Sin dejar de reconocer la importancia que tiene el cociente intelectual y la pericia para el logro de los objetivos de desarrollo en la empresa, Daniel Goleman, el principal estudioso y divulgador del concepto de inteligencia emocional, ha señalado que el éxito en la empresa obedecería nada menos que en un 80 por ciento a este importantísimo factor.
iense por un momento la importancia que las emociones tienen en nuestra vida cotidiana y rápidamente se dará cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas nuestras decisiones casi sin percatarnos. ¿Compro su coche haciendo cálculos de rentabilidad? ¿Eligio su pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Eligió su trabajo porque le ofrecía el mejor sueldo? La mayoría de nuestras decisiones están tintadas (si no dominadas) por las emociones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)